Archivo mensual: marzo 2014

Cash-back. Aplicación de deducciones por I+D+i con insuficiencia de cuota

Con la aprobación definitiva de la Ley de Apoyo al Emprendedor y su Internacionalización, publicada el pasado 28 de septiembre en BOE, se introdujeron -como ya mencionamos en su momento- algunas modificaciones en la Ley del Impuesto de Sociedades (aprobada por el RDL 4/2004). Tras algunos meses de análisis y consultas el panorama se va aclarando y se van obteniendo algunas respuestas a algunas cuestiones de carácter interpretativo.

La principal novedad es la posibilidad de eliminar la restricción derivada del límite de la cuota íntegra, en la aplicación de las deducciones fiscales por la realización de actividades de I+D+i, de manera que a partir de ahora se podrá solicitar incluso el abono de las cantidades que no puedan ser aplicadas por insuficiencia de cuota (el denominado cash back).

1.- MECANISMO

A partir de los periodos impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2013, las deducciones por actividades de I+D+i generadas a partir de entonces y que no sean aplicadas, pueden opcionalmente solicitar el abono del 80% de las mismas, quedando por tanto excluidas del límite de cuota (25% con carácter general a día de hoy).

2.- PERÍMETRO DE APLICACIÓN

  1. Se establece un límite de deducción aplicada o abonada de IT de 1M€ anuales, siendo este límite de aplicación igualmente para grupos de empresas que consoliden cuentas.
  2. El límite de deducción aplicada o abonada en el caso de I+D+i total son 3M€ anuales. Al igual que lo anterior, es de aplicación al Grupo en el caso de que consolide cuentas.
  3. Se formula de forma expresa que una misma inversión no podrá dar lugar a más de una deducción en la misma entidad, ni podrá dar lugar a la aplicación de una deducción en más de una entidad.

3.- CONDICIONES PARA LOS BENEFICIARIOS

Para poder aplicar este dispositivo se deben adquirir los siguientes compromisos:

  • Haber obtenido el informe motivado vinculante (IMV) del proyecto (la solicitud de este informe no es suficiente) o, en su defecto, un acuerdo previo de valoración. El IMV obtenido debe referirse a la actividad realmente realizada (con lo que se deduce que los IMV ex-ante no son válidos, salvo los emitidos por CDTI y similar que sí lo son).
  • Transcurrir un mínimo de un año desde que finaliza el periodo impositivo en el que se genera la deducción. Sin embargo, se declararán los gastos y deducciones correspondiente en la declaración del IS correspondiente al ejercicio fiscal en el que éstas se generasen.
  • Que se reinvierta el mismo importe de la deducción aplicada o abonada a gastos de I+D+i, o a inversiones en elementos de inmovilizado material o activo intangible -incluso puede estar contabilizado como inmovilizado en curso, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el art. 35 de la TRLIS– afecto a estas actividades, en los 24 meses siguientes al periodo en cuya declaración se realice la aplicación o abono de las deducciones. En la reinversión en proyectos de I+D+i no será necesaria la obtención de IMV, aunque se recuerda que el desarrollo de un «producto nuevo» no es en sí mismo una actividad de I+D.
  • Que la plantilla media o, alternativamente, la plantilla media adscrita a actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica no se vea reducida desde el final del período impositivo en que se generó la deducción hasta la finalización del plazo de reinversión.

Así pues, el cash-back lo podemos resumir de forma gráfica de la siguiente manera:

cash_back

Deja un comentario

Archivado bajo Deducciones, Fiscalidad

Situación de la innovación en Galicia

Tal y como recoge el Informe Cotec 2013, la competitividad de un país se apoya fundamentalmente en su inversión en investigación y desarrollo tecnológico, en su esfuerzo para conseguir un capital humano capacitado para adquirir conocimientos y desarrollar tecnologías de cualquiera de sus formas, y en la existencia de un tejido empresarial que sea capaz de aprovechar las fuentes de conocimiento y tecnología a su alcance para producir productos y servicios novedosos que tengan aceptación en el mercado global.

A partir de estos principios básicos comúnmente aceptados, las diferentes administraciones públicas desarrollan las diferentes estrategias de innovación, que permitan el fortalecimiento y desarrollo del sistema ciencia-tecnología-empresa.

Dentro de este contexto, en el que se puede citar el programa Horizonte 2020 europeo, o la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020, la Comisión Europea ha fijado una estrategia específica de desarrollo regional, basada en una especialización inteligente, que permitirá potenciar sus puntos fuertes y conocimiento adquirido a lo largo del tiempo. Este programa, conocido como “Estrategias de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente” (RIS3), se desarrollará en el periodo 2014-2020 y cuenta con un presupuesto estimado de 1.600 millones de euros en base a tres retos fundamentales: la gestión innovadora de los recursos naturales y patrimoniales, la mejora de la competitividad y la diversificación de la industria, y el relacionado con la vida saludable y envejecimiento activo.

Este trabajo de identificación y definición de las áreas de conocimiento se ha llevado a cabo a través de diferentes alternativas de especialización, como la modernización a través de la incorporación de nuevas tecnologías, la transición desde sectores tradicionales hace áreas más competitivas, la diversificación de actividades a partir de especializaciones existentes y el cambio radical o innovaciones disruptivas que puedan provocar la aparición de nuevos sectores. El resultado ha sido la identificación de diversas prioridades relacionadas con la eficiencia de los recursos, el desarrollo sostenible, los nuevos materiales, o las tecnologías de la información.

El desarrollo de este RIS3 es fundamental para garantizar la competitividad de Galicia en los próximos años, facilitando la generación de nuevo conocimiento de elevado valor añadido a nivel global, así como estimulando la creación de sinergias entre los diferentes agentes implicados, lo que redundará en beneficio de toda la sociedad, gracias a un mejor uso de los recursos públicos y privados en aquellos ámbitos con mayores oportunidades competitivas. Para su elaboración se parte de un análisis de la situación actual, resultado en parte del vigente “Plan I2C 2011-2015”, cuyo objetivo era desarrollar un ecosistema eficiente de I+D+i que permitiera a Galicia competir con garantías en un entorno globalizado.

El objetivo de todas estas políticas es desarrollar un ecosistema eficiente de I+D+i que permita a Galicia competir con garantías en un entorno globalizado. En el año 2012, la intensidad de innovación de las empresas en Galicia (entendida como gastos en actividades innovadoras sobre la cifra de negocios), se situaba en el 0,93%, por encima del 0,84% nacional, lo que representa un importante esfuerzo en el aumento de la competitividad y mejor posicionamiento de sus empresas. Sin embargo, la relación de gasto total en I+D sobre PIB en Galicia se sitúa en 0,87%, muy por debajo de la media nacional de 1,30%, y en continuo descenso desde el año 2008, momento en que alcanzó un máximo del 1,04%.

Esta situación se ilustra también en el Regional Innovation Scoreboard 2014, publicado recientemente por la Unión Europea, donde sitúan a Galicia dentro de las regiones con intensidad de I+D general moderada, con índices en general significativamente por debajo de la media europea, siendo particularmente significativo el índice de pymes que realizan actividades de I+D in-house, que se sitúa a Galicia a la cola de la Unión con un valor por debajo de la mitad de la media europea (0,227).

Según los últimos datos de la Agencia Tributaria correspondientes al ejercicio 2011, Galicia ha declarado 4M€ en deducciones fiscales por este ámbito (un 1,4% del total nacional, cuyo 78,4% corresponde a Catalunya y a la Comunidad de Madrid), situándose en la zona de intensidad media. Por otro lado, según el Informe anual CDTI 2012 -organismo que gestiona casi la mitad del total de lo financiado por el sector público al ámbito empresarial-, el número de propuestas realizadas desde Galicia fueron 58 (un 4,7% del total), a pesar de encontrarse en una región de convergencia que contaba con una mayor dotación presupuestaria (junto con Andalucía), canalizada a través de las ayudas FEDER Innterconecta. El sistema no se encuentra pues alineado del todo con la realidad empresarial, o en su defecto, existe todavía cierto desconocimiento de su existencia y funcionamiento.

Con el fin de estimular la iniciativa privada en el área de I+D+i, el actual sistema de financiación, -a través tanto de vías directas como indirectas-, tiene un notable impacto a la hora de poder superar el conocido death valley, lugar en el que mueren muchos proyectos o incluso organizaciones por falta de recursos propios para poder afrontar con garantías todo el proceso innovador, desde la generación de la idea, hasta su puesta en el mercado. Para ello, las empresas tienen a su disposición un amplio abanico de ayudas públicas, a pesar de la época de crisis económica que estamos atravesando, desde préstamos participativos de ENISA para emprendedores y start-ups, pasando por propuestas europeas en el marco del H2020, convocatorias de I+D como la PID o EEA Grants de CDTI, así como el Conecta Peme de la Gain, o las más orientadas a la producción innovadora, como la Línea Directa de Innovación de CDTI o la convocatoria de Inversiones Innovadoras para el Crecimiento Empresarial gestionada por la Gain, o incluso las de carácter demostrador como LIFE, cuyas nuevas bases se han publicado recientemente.

Por otro lado, la financiación indirecta permite aflorar y optimizar los gastos incurridos en actividades de I+D+i y/o medio ambiente, a través de las deducciones fiscales, la cesión de activos intangibles (conocido como Patent Box), o el reciente Cash-Back, desarrollado en la Ley de Apoyo al Emprendedor, para poder liquidar el crédito fiscal generado a partir del ejercicio fiscal 2013.

Todos estos instrumentos son fundamentales para garantizar la competitividad y desarrollo económico de Galicia, a través de una perspectiva común entre todos los agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa implicados. Apalancándose en la generación y transmisión de nuevo conocimiento como mecanismo de diferenciación, junto con la puesta en valor y capitalización de las actividades innovadoras no planificadas y la facilidad de acceso a la financiación para el desarrollo de proyectos de I+D+i, permitirán afrontar con garantías los desafíos de un entorno dinámico y cambiante, en el que la propuesta de valor es un aspecto clave de supervivencia.

Deja un comentario

Archivado bajo Financiación, Innovación

Mecanismos en la internacionalización de las empresas

La crisis económica iniciada en el 2007 ha tenido una incidencia muy significativa en el sector de la ingeniería civil e infraestructuras del transporte, pasando de un presupuesto total de licitación de casi 45 mil millones €, hasta los escasos 6 mil millones € de 2012.

Licitación

Uno de los mecanismos desarrollados por el sector para tratar de amortiguar esta caída de la actividad interna ha sido su internacionalización, tratando de aprovechar su know-how en la ejecución obras que se están desarrollando en países emergentes de América Latina, Asia, Australia o Norte América. El volumen de negocio de las empresas constructoras en el exterior ha pasado de los 14 mil millones de euros entre 2009 (desarrollado por  647 empresas) a 20 en 2011 (731 empresas), lo que da idea de su creciente peso.

# empresas

%emp

∆ anual

#pers

%pers

∆ anual

V neg

%Vneg

∆ anual

2009

647

15,66%

 

      61.417

8,63%

 

      14.333.767

8,97%

 

2010

671

17,41%

3,71%

      68.293

9,55%

11,20%

      15.862.486

10,21%

10,67%

2011

731

17,48%

8,94%

      87.452

11,09%

28,05%

      20.363.706

10,27%

28,38%

Llevar a cabo este movimiento de internacionalización implica dar pasos previamente en la formalización de diferentes aspectos, ya que se trata de un proceso complejo que debe estar armonizado, documentado y justificado, no en vano se trata de integrar e implementar diferentes procesos transversales y estratégicos para la Organización, los cuales además deben dar cumplida respuesta a la diversa legislación aplicable en esta materia.

En este ámbito se encuentra la relacionada con la política de precios de transferencia entre entidades vinculadas, como es el caso. Así pues, el artículo 16 del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba  el Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, en su redacción dada por Ley 36/2006 (en adelante LIS) establece que las operaciones efectuadas entre personas o entidades vinculadas se valorarán por su valor normal de mercado y desarrolla los diferentes métodos de de determinación del valor normal de mercado, de acuerdo con lo establecido por la OCDE, ya sean calculados de forma directa (precio libre comparable, coste incrementado o precio de reventa) o de forma indirecta (distribución del resultado o del margen neto).

De forma complementaria, se dispone en el Real Decreto Ley 6/2010 de 9 de abril, por el que se modifican los apartados 2 y 10 del citado artículo y con lo dispuesto en el Real Decreto 1793/2008, de 3 de noviembre y en el Real Decreto 897/2010, de 9 de julio, por los que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades aprobado por Real Decreto 1777/2004 de 30 de julio.

La normativa española, a raíz de las recomendaciones del Consejo Europeo sobre documentación de precios de transferencia, exige la preparación de la documentación de las operaciones entre partes vinculadas en dos niveles diferentes:

  • Información sobre el grupo de sociedades, también conocido como Master file, desarrollado en el artículo 19 del Real Decreto 1777/2004.
  • Información específica del obligado tributario, ó Specific File, desarrollado en el artículo 20 del Real Decreto 1777/2004.

Aunque el desarrollo de este proceso es conocido, en la práctica no siempre es desarrollado por razones de operatividad, operatividad o urgencia, lo que implica un desarrollo de una estrategia no suficientemente planificada sino al aprovechamiento de oportunidades no planificadas.

Deja un comentario

Archivado bajo Estrategia, Innovación

Sistematizar el proceso de innovación

Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas cuando comienzan a desarrollar una actividad innovadora es la de sistematizar todos los procesos asociados (nucleares y de soporte) que permitan una rápida integración en toda la operativa, así como la creación de unas estructuras y canales estables para maximizar la eficiencia de todos los procesos, optimizando los recursos disponibles. De forma paralela, también se facilitará el reconocimiento de las tecnologías emergentes o las nuevas tecnologías que pueden integrarse y ser desarrolladas.

Espero sea de vuestro interés y agradezco enormemente los comentarios y matizaciones que estiméis convenientes:

1. Detección de oportunidades.

Es el primer paso que realizan las empresas cuando se introducen en la aventura de la innovación, ya sea cerrada como abierta, tras la definición del marco de actuación y política genérica en la que se establecerá también el diseño y dimensionamiento del modelo.

En este ámbito, una vez definido el nuevo modelo de negocio, el primer obstáculo que deben superar es definir escenarios competitivos a medio y largo plazo tanto en el mercado actual de la empresa (penetración) como en el futuro (diversificación), así como articular un sistema de vigilancia en aquellos ámbitos de interés para la empresa en los que no tienen el expertise necesario.

Para ello es fundamental realizar un estudio pormenorizado del mercado, junto con una prospectiva y reflexión de la tendencia a medio y largo plazo con referentes externos a lo largo de toda la cadena de valor. De forma complementaria se debe tejer una red de conocimiento que permita integrar diferentes fuentes que integren el sistema de vigilancia tecnológica, supliendo las carencias internas detectadas.

2. Generación de ideas.

La generación de ideas se puede realizar desde dos direcciones diferentes, desde el interior o technology-push a partir de las salidas de las redes de conocimiento, o desde el exterior o market-pull aprovechando las capacidades internas.

Estos procesos pueden habilitarse a corto plazo y dando un plazo prudencial para integrar esta sistemática dentro de la organización. Es importante puntualizar en este punto la complementariedad de este punto con la propia norma UNE166002, dándose aquí énfasis a la generación de ideas provenientes del exterior.

3. Evaluación y selección de ideas.

Esta evaluación se puede realizar de forma interna o externa, o un mix de ambos. En cualquier caso es tratar de obtener un análisis lo más completo y objetivo posible de la viabilidad de mercado y tecnológica de las ideas generadas. Este método de selección debe asegurar e identificar aspectos como los escenarios de evolución, los recursos necesarios, principales tareas, impacto del proyecto, factores de riesgo, probabilidad de éxito y beneficios esperables.

4. Definición y desarrollo de proyectos.

Aquellas ideas que fuesen aprobadas son convertidas en proyectos que deben ser realizados. En esta operación es posible que la organización no cuente con los recursos, know-how y capacidades necesarias, por lo que se debe habilitar la colaboración activa con el entorno y ecosistema creado. Los criterios de reducción de plazo, ampliación de alcance, ventana de oportunidad y economías de escala deben ser tenidos en cuenta.

En el desarrollo de los proyectos es conveniente cuantificar los costes asociados al desarrollo, así como realizar evaluaciones periódicas y sistemáticas de su avance, de forma que se elaboren informes del estado de situación y progreso de los proyectos.

5. Explotación y protección de los resultados.

Los resultados obtenidos con la ejecución de los proyectos pueden ser explotados internamente por la empresa o recurrir al mercado de patentes y licencias para obtener beneficios directos y una mayor rentabilidad de la inversión en I+D. El objetivo es poder desarrollar diferentes vías de conexión de nuestras innovaciones con el mercado, ya sea integrándolos en la propuesta de valor, el licenciamiento o el desarrollo de un modelo de negocio, pudiendo ser interno o externo.

Como conclusión, se puede decir que “para vencer no es necesario que inventemos la mayor parte de la nueva tecnología ni tampoco la mejor. En cambio, se gana si se hace el mejor uso del conocimiento interno y externo de un modo oportuno, combinando creativamente ese conocimiento de formas nuevas y diferentes para crear nuevos productos y servicios”.

Deja un comentario

Archivado bajo Estrategia, Gestión del conocimiento, Innovación